domingo, 8 de abril de 2018

TERREMOTOS 2017

1. TERREMOTO DE CHIAPAS 2017

El jueves 7 de septiembre de 2017, tuvo lugar a la noche el mayor terremoto desde 1985.
Dicho terremoto alcanzó una magnitud de 8.2 grados en la escala Ritcher.
Su epicentro tuvo lugar en el golfo de Tehuantepec, en la costa y alcanzó los 69.7 km de profundidad.

Las placas tectónicas que se encuentran bajo Chiapas, y que fueron las causantes de este terremota fueron las placas de cocos, la del caribe y la de Norte América.
 Dicho terremoto causó múltiples destrozos y 98 fallecidos.

2. TERREMOTO EN ITALIA 2017:

El 18 de enero de 2017 tuvo lugar el terremoto de 5.5 grados.
Sucedió en el centro de Italia, en concreto en Montereal (lugar del epicentro).
Alcanzó una profundidad de entre 9 y 15 km.

Pudo sentirse en la ciudad de Roma, pero aun con mas fuerza en Lazio y Florencia.
Por seguridad se cortaron diversas carreteras y no fue tarea fácil a causa de el tempora de nieve que también tuvo lugar entonces y complicó el asunto.

Las placas tectónicas causantes del destrozo fueron la adriática, la africana y la euroasiática.
VIDEO: https://youtu.be/htwE8N3HLQg
3.TERREMOTO EN EL NORTE DE CHILE:

El 10 de octubre de 2017 tuvo lugar el terremoto de 6.3 grados.
Tuvo lugar en el norte de Chile, cerca de la  frontera con Perú.

El epicentro se registró a 56 km de la frontera con Perú y su hipocentro a 99 km de profundidad.
Ocasionó varios daños materiales debido al desprendimiento de rocas, varios ciudadanos fueron atendidos con crisis nerviosas.

Las placas tectónicas que intervinieron en este caso fueron la de nazca y la de América del sur.














viernes, 6 de abril de 2018

HALOGENUROS

HALOGENUROS

HALITA

FLUORITA

SILVINITA

CARNALITA

-FÓRMULA: KCl

-PROPIEDADES:
Color: Transparente o blanco. Las coloraciones (roja la más frecuente) son debidas a las impurezas. Raya:Blanca. Brillo:Vítreo. Dureza:2 Densidad:1.993 g/cm3 Óptica:Isótropo, índice de refracción 1.490.

-HÁBITO:
En cubos u octaedros.

-YACIMIENTOS EN ESPAÑA: Barcelona y en la sierrra del Perdón (Navarra).

-USOS:fertilizantes.

-FÓRMULA:
KMgCl3· 6H2O

-PROPIEDADES:Color: Blanco si bien suele presentar tonalidades rojizas debido a la hematites que contiene. Raya:Blanca. Brillo:Vítreo. Dureza:1. Densidad:1.6. Óptica:Biáxico positivo. Otras:Característico sabor amargo.

-HÁBITO:masivo o granular.

-YACIMIENTOS EN ESPAÑA:Barcelona y en la Sierra del perdón (Navarra).
-USOS:Empleado en la industria química como fuente de compuestos de potasio y magnesio.


-FÓRMULA: NaCl

-PROPIEDADES:Color: Normalmente blanca e incoloro, a veces azul o amarillo. Raya:Blanca. Brillo:Vítreo algo mate.
Dureza: 2 a 2.5 Densidad:2.165 g/cm3 Óptica:Isótropo, con índice de refracción 1.544

-HÁBITO:Cristales cúbicos

-YACIMIENTOS EN ESPAÑA:
Navarra, Cuenca, Madrid; murcia, alicante…

-USOS: En la industria química como fuente de sodio y cloro. Como condimento, para conservación de alimentos y para curtido de pieles. Igualmente para abono, alimento de ganado y herbicida.

-FÓRMULA: CaF2

-PROPIEDADES:
Color: Muy variado, siendo los más comunes el verde, el amarillo, el anaranjado y el violáceo. Raya:Blanca. Brillo:Vítreo. Dureza:4    Densidad:3.180 g/cm3 Óptica:Isótropo, con índice de refracción de 1.433. Otras:Fluorescencia y fosforescencia de algunos ejemplares.

-HÁBITO:Cristales cúbicos aunque al estar maclados a veces no se distinguen (masivos).

-YACIMIENTOS EN ESPAÑA:Asturias, en concreto Ribadesellas, Huesca , Vitoria, Almeria...
-USOS: fabricación de acero, vidrios y ácido clorhídrico.

domingo, 25 de febrero de 2018

PROCESO DE LA FOTOSÍNTESIS

LA FOTOSÍNTESIS:

La fotosíntesis es un proceso único de las plantas, en el que transforman la materia inorgánica en materia orgánica utilizando la energía luminosa.
La fotosíntesis consta de fases:
Fase luminosa: 
Recibe este nombre porque todas las reacciones que ocurren durante ella dependen de la presencia de la luz. Tiene lugar en los tilacoides de los grana contenidos en los cloroplastos. La clorofila capta la energía luminosa y se liberan electrones, que van circulando de célula en célula (a modo de cadena) en forma de ATP. Cuando se agota la ATP no se produce esta fase. Entonces se produce la fotolisis del agua, que consiste en la ruptura de su molécula por la acción de a luz. Los iones de hidrógeno obtenidos en el proceso de hidrólisis se recogen por unas moléculas específicas de carácter reductor. El oxígeno producido es liberado a la atmósfera. (En este proceso intervienen moléculas de plastocianina, transporte de electrones; citocromo, transporte de energía química; plastoquinona, lípido que se encuentra en la membrana de los cloroplastos; ferrodoxina, transporte de electrones; ATP sintasa, sintetiza el ATP) La energía recogida durante esta fase será utilizada posteriormente en la fase oscura.
https://curiosoando.com/wp-content/uploads/2016/11/esquema-cloroplasto-basico.png


Fase oscura: 
Para que esta fase tenga lugar no se necesita la presencia de luz. Esta fase tiene lugar en los estromas del cloroplasto. El proceso comienza por acción del rubisco, que se encarga de fijar el CO2 captado de la atmósfera, para asi formar
moléculas de glucosa gracias a la energía en forma de ATP y el poder reductor procedente de la fase luminosa. Este proceso se conoce coo ciclo de Calvin. Otro de los caminos que puede toar, es el de convertirse de nuevo en el copuesto original.
Resultado de imagen de fase oscura de la fotosintesis


TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA

SAVIA

TRANSPORTE

BRUTA

Productos resultantes de la fotosíntesis.

Reparto de la savia elaborada= translocación.



La savia circula entre 30-120cm/h, en primavera circula más rápido que en otoño debido a que las placas cribosas se taponan con calosa.

TRANSPORTE:

1- Paso de la savia elaborada (por transporte activo) desde las células productoras del parénquima, a as células acompañantes de los vasos cribosos.

2- Circulan gracias a los plasmodesmos. Como hay un incremento de azúcares, el agua entra por ósmosis.

3- En los vasos del floema, la savia circula de célula en célula atravesando las placas cribosas.

4- La ciculación de la savia hacia los sumideros es provocada por el incremento de presión hidrostática. La savia pasa por transporte activo desde los tubos cribosos hasta las células de los sumideros.

5- Como las células del floema pierden hidratos de carbono respecto del xilema, el agua pasará desde el floema al xilema.

martes, 20 de febrero de 2018

INCORPORACIÓN DE GASES

INCORPORACIÓN DE GASES

LA ABSORCIÓN TIENE LUGAR MEDIANTE 3 ESTRUCTURAS:

PELOS RADICALES

LENTICELAS

ESTOMAS

Se encuentran en la raíz, y se encargan de captar los gases disueltos en agua que se encuentran en el suelo.

Orificios en los tallos leñosos.

Estructura formada por 2 células oclusivas (que se hinchan o deshinchan ) dejando que circulen o no los gases por medio del ostiolo.

La regulación de la apertura y cierre de los estomas se da por diversos motivos:

-Cambios en la concentración de iones potasio: cuando entran iones potasio, se vuelven hipertónicas respecto de las adyacentes, y absorben agua por ósmosis. (Y a la inversa cuando salen los iones de potasio)

-Cambios en la exposición a la luz: durante el día se abren, durante la noche se cierran.

-Cambios en la concentración de dióxido de
carbono: a la noche se produce dióxido de carbono, por la noche, tras haberse retenido, es utilizado para realizar la fotosíntesis.

-Altas temperaturas: para impedir la pérdida de agua.

TRANSPORTE DE SAVIA BRUTA

TRANSPORTE DE LA SAVIA BRUTA

*Para dar explicación al transporte de la savia en contra de la gravedad, apareció la teoría de transpiración-tensión-cohesión.

*Existe una gradiente de potenciales hídricos entre el suelo, la planta y la atmósfera.


La velocidad de ascenso (depende del diámetro de los vasos del xilema) está entre 1-40m/h

El transporte tiene lugar gracias al conjunto de 3 procesos:

TRANSPIRACIÓN DEL AGUA EN LAS HOJAS

Salida del agua por medio de los estomas.
Se origina una presión negativa= tensión.
El agua es aspirada hacia arriba.

PRESIÓN RADICULAR

Se crea un flujo de agua entre el suelo y la raíz. (Es eficaz para plantas pequeñas.)

CAPILARIDAD

Característica del agua que permite su ascensión por un tubo fino.

Adhesión

Cohesión

OBTENCIÓN Y TRANSPORTE DE NUTRIENTES

OBTENCIÓN Y TRANSPORTE DE NUTRIENTES

ENTRADA DE SALES MINERALES

ABSORCIÓN DEL AGUA

La absorción del agua tiene lugar mediante los pelos absorbentes que se encuentran en la epidermis de la raíz.
(Estos peos presentan un repliegue que aumenta la superficie de absorción.)

El agua se introduce en los pelos mediante la ósmosis. Para ello la concentración de solutos del suelo debe ser menor que la de la raíz, de esta manera el agua circulará del medio hipotónico al hipertónico conduciendo al agua dentro.

VÍA
APOPLÁSTICA:

VÍA
SIMPLÁSTICA:

Estas sales tiene que estar en forma de iones, entran por transporte activo , e intervienen proteínas transportadoras.

Las sales entran disueltas en agua, lo hacen por medio de los espacios intercelulares y entre las paredes vegetales de celulosa. Cuando llegan a la banda de Caspari, los iones son seleccionados y entran por transporte activo.

Las sales entran mediante transporte activo. Como el transporte es selectivo no es necesaria una selección en la banda de Caspari. Cuando llegan al simplasto, circulan contiguas a traves de los plasmodesmos.

martes, 6 de febrero de 2018

LA METAMORFOSIS DEL ESCARABAJO

La metamorfosis es un proceso biológico que sufren algunos animales durante el proceso de su crecimiento, hasta que estos llegan a la madurez, tras grandes cambios estructurales y fisiológicos. Los cambios sufridos en el animal, se ven a simple vista por el aumento de su tamaño, pero también por los cambios de diferenciación celular.

El huevo nace de una larva que es muy diferente al adulto. Pasa por diferentes mudas hasta completar su crecimiento. Durate el estadode pupa deja de comer y se inmoviliza encerrandose en una cubierta en la que sufre una reorganización morfológica y fisiológica que finaliza con la formación del insecto adulto o imago.
La reorganización de tejidos se dá gracias a las enzimas digestivas que destruyen gran parte de células, se conoce como histolisis.
El proceso mediante el que se toman nutrientes para construir tejidos adultos se conoce como  histogénesis. 
Las células imaginales son ls que darán lugar al imago.

      En este caso vamos a ver la metamorfosis sufrida por los escarabajos:

Como se puede ver en la foto, este proceso, consta de varias fases:

-HUEVO: 
Una sola hembra de escarabajo puede poner desde varias decenas de huevos hasta varios miles de ellos durante su vida. El cuidado parental dependerá de la especie de escarabajo, y variará desde la simple colocación de los huevos hasta la formación de estructuras subterráneas con suministros de estiércol para alimentar y albergar a las crías.
Resultado de imagen de HUEVO DE ESCARABAJO

-LARVA:
La etapa larvaria es la principal. Cuando estas salen de sus huevos se alimentan brutalmente. Este proceso variará dependiendo del tipo de escarabajo. Durante esta fase, la piel se les va endureciendo y va cambiando de color. Se van desarrollando suspiezas bucales. Algunos sufren la hipermetamorfosis, durante la primmmera parte de la fase larvaria son muy móviles, pero a lo largo de la fase se convierten en más sedentarios.

Resultado de imagen de larva DE ESCARABAJO
-CRISÁLIDA:
Las larvas del escarabajo se convierten en pupa, y de esta surge el escarabajo aduto. Sus vidas pueden llegar a durar desde semanas a años, dependiendo de la especie.


Resultado de imagen de crisalida DE ESCARABAJO
PROCESO COMPLETO: https://youtu.be/5lqX25R7zMQ



REPRODUCCIÓN ASISTIDA

martes, 23 de enero de 2018

EQUINODERMOS, FUNCIÓN DE NUTRICIÓN:

En esta entrada al blog, vamos a ver los diferentes sistemas que forman la nutrición de los equinodermos.

-NUTRICIÓN: 

La boca de os equinodermos se encuentra en posición ventral. En el caso de los erizos, presencian la linterna de Aristóteles, una estructura formada por 5 piezas de carbonato cálcico que son movidas por músculos. En el caso de las estrellas no presencian esta estructura, sino que tragan las piezas enteras. Algunas de ellas tienen la capacidad de sacar de fuera de su lugar al estómago para así poder verter sobre el alimento las enzimas necesarias para poder descomponer parcialmente el alimento y que tragarlo sea más sencillo. Gracias a esto, pueden alimentarse de presas muy grandes. Su esófago es corto y se comunica con el estómago, en el caso de las estrellas de mar, se extiende a lo largo de sus brazos. Su intestino es corto y termina en el orificio anal situado dorsalmente.
 VIDEO

-CIRCULACIÓN: 

Poseen un aparato circulatorio abierto. No tienen corazón, a pesar de ello en su interior contienen unos cilios que son los encargados de hacer que circulen en el interior del organismo los alimentos. En su interior tienen unas células llamadas amebocitos, que se encargan de absorber los nutrientes para facilitar al sistema ambulacral su transporte. Además, contienen hidrolinfa, cuya composición es similar a la del agua del mar, esta, se encarga de transportar los nutrientes, los amebocitos y las sustancias de desecho.
VIDEO

-RESPIRACIÓN: 

Poseen respiración branquial. Sus branquias están cubiertas por un epitelio, un tejido que reviste dichas cavidades y que permite y regula el intercambio gaseoso mediante la difusión. El aparato respiratorio está unido al circulatorio, ya que llega cargado de dióxido de carbono y vuelve al cuerpo desde ellas cargado de oxígeno. El intercambio gaseoso producido por equinodermos se llama hematosis.

-EXCRECIÓN: 

La excreción en los equinodermos no depende de ningún órgano excretor especial, ya que se basa en la intervención de los amebocitos, células que captan los desechos y los vierten fuera del organismo a través de las branquias dérmicas.

viernes, 19 de enero de 2018

SISTEMA NERVIOSO HUMANO


Make your own mind maps with Mindomo.